miércoles, 25 de noviembre de 2009

Ecuación Sexual: “Más que cabezas llenas, cabezas críticas que generen reflexión”

“La sexualidad no es una conducta, es una dimensión personal que refleja nuestra identidad, tratarla común una conducta no ayuda a la prevención del VIH” expresó la Dra. Stella Cerruti Coordinadora de la Comisión de Educación Sexual del Consejo Directivo Central de la Republica Uruguaya.

Tratar la sexualidad como una conducta desvirtúa la formación y no ayuda a los procesos de desarrollo personal y a la construcción de identidad, los programas de educación sexual Latinoamericanos deben enfocarse en enseñar a los y las niños, niñas, adolescentes y jóvenes en todos los niveles educativos para asumirse como seres sexuados y sexuales, y así garantizar el éxito de los programas de prevención del VIH.

Debemos de enseñar a las personas a amar sus cuerpos, porque si no lo aman no pueden cuidarlo. Los programas de educación sexual de los gobiernos latinoamericanos no deben enfocarse en particularidades ya que muchos problemas generalizados en la región se deben a causas comunes, en los centros educativo se debe de atender de manera integral el tema de la sexualidad humana y no esperar a que los problemas evitables se hagan presentes.

El abordaje de la sexualidad humana en todos los niveles educativos reivindica los derechos humanos de todos y todas, se debe de desmitificar y hablar abiertamente del derecho al placer y no tocar el tema de sexualidad solamente como asunto reproductivo. Brindar el libre acceso a la información en el sistema educativo es una clara forma de reafirmar la respuesta efectiva de los gobiernos en la prevención del VIH.

“No necesitamos cabeza llenas sino cabezas criticas que generen reflexión” expreso Cerruti haciendo referencia a la formación de personas y ciudadanos con pensamiento examinador que haga posible espacios de vida saludable.

Diego Mora y Alex Sorto

Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 22/11/09

Cuando decir no, es NO y basta!

Dos caras de la misma realidad: Violencia y VIH

Las mujeres conforman más de la mitad en el mundo, pero a lo largo de la historia se les ha menospreciado, golpeado y humillado. Aunque ya ha habido avances actualmente el 57% de las mujeres ha vivido algún acto de violencia.

¿Qué se está haciendo? ¿Qué hacer cuando una mujer fue violada y en este acto se expuso VIH?

Una encuesta en Brasil reveló que el 57% de mujeres ha vivido violencia, 66 % viven violencia psicológica y lo más doloroso 70 de cada 100 mujeres presenció violencia contra sus madres. El total de mujeres encuestadas contestó haber sido obligada a mantener relaciones sexuales: pues las personas que ejercen violencia pertenecen al círculo íntimo de relaciones de la mujer ya sean los maridos, enamorados o novios.

Existen leyes contra violencia de género e intrafamiliar en diversos países, pero no hay políticas públicas que articulen o hagan referencia entre la violencia y la vulnerabilidad ante el VIH.

Chile por su parte demostró que la vulnerabilidad se refleja en la edad y situación económica de las mujeres, más aun cuando éstas son amas de casa pues la mayoría han sido forzadas a tener relaciones sexuales.

¿Y si fue víctima de una violación o abuso sexual?

El abuso sexual y la violencia es más frecuentemente vivida por las mujeres, entonces el interrogante es ¿qué salidas tiene la mujer cuando ha sido abusada y además se expuso al virus?

En el 2003, Iris Isabel López, abogada guatemalteca, adquirió el VIH como resultado de una violación por parte de su pareja, él estaba ebrio, la tomó a la fuerza y no quiso usar condón. Ella ya había vivido actos violencia anteriormente con él, pero no las identificaba como tal diciendo, “el va a cambiar”. Tres meses después le dieron el diagnóstico, hicieron pruebas confirmatorias y todas dieron positivas. No hubo denuncia porque “era su esposo”, decidió entonces separarse no por ese caso solo, sino porque la violencia continuó, el volvió a agredirla, esta vez con mas fuerza. López, no sabía que existía la “profilaxis post exposición” que se trata que antes de las 72 horas de haber sido abusada la persona debe recibir píldora de emergencia para evitar embarazo, y un esquema de la terapia antirretroviral durante 28 días, otros medicamentos profilácticos para evitar el desarrollo de las ITS, así como, un adecuado apoyo psicológico.

En algunos países la profilaxis post-exposición solo existe para el personal de salud, pero no es accesible para las personas victimas de abuso y violación. ¿Será esta otra expresión de los dobles estándares?

En Guatemala como en otros países se necesitan dos grandes acciones: Ofrecer la profilaxis a todas las víctimas de violencia sexual y dar a conocer a la población en general dicha oportunidad, para así menguar un poco las consecuencias de estos actos de violencia de genero.

Las políticas y programas para reducir la violencia de género e intra-familiar avanzan lentamente en Latinoamérica, pero deben estar acompañados con programas integrales de educación para la no violencia y legislación que separe y castigue a las personas violentas del seno familiar. Para la negociación de una relación sexual más segura, no solo es necesario la educación, información y el empoderamiento, también es necesario cambios urgentes y profundos en una sociedad que acepta y perpetúa diferentes formas de violencia contra las mujeres.

Kenia Regina Sanchez

Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 23/11/09.

¿Y los condones?, un Foro desprotegido.

El V Foro se cierra en medio de muchos silencios y ausencias, el condón es uno de ellos, en el transcurso de los cuatro días no se han distribuido masivamente, característica de muchos Foros y Conferencias, que además de prevenir, es un símbolo de la demanda y exigencia política por su acceso universal.

El Pastor Lisandro Orlov, argentino, Coordinador de la Red Interreligiosa de VIH/Sida y de la Federación Luturena Mundial, dijo “No solo es la ausencia física, pero también el debate de un tema tan crucial, conflictivo, porque mucho del conflicto de la Educación Sexual pasa por una cantidad de cosas, por Condón SI o NO. Cualquier explicación que viene a mi cabeza es mala. Pienso que aquí han existido influencias de gente que no quiere que se hable del tema y de presentarlos. Los silencios no educan”.

La ausencia del condón es lo más visible de un mayor problema, así lo expresó Geovany Romero, peruano, activista Gay del Movimiento Homosexual en Lima, quien considera que el condón puede ser subversivo en un contexto en el que vive su país de fuerte conservadorismo, donde el Congreso plantea considerar la Píldora de Anticoncepción de Emergencia como anticonstitucional.

A esto se agrega, que en Perú se han recortado recursos, por el incumplimiento en la compra de los condones programados dentro del Proyecto País que tiene ante el Fondo Mundial.

El Sistema de Salud Público no distribuyó manera eficiente el primer 50% de condones que tenía que entregar; en la lectura del Fondo Mundial si un País no cumple con los indicadores, en este caso sino tiene la capacidad de distribuir la mitad de los condones se recorta el presupuesto, medida que no fue apelada por el país o no presentó defensa según indicó Romero.

También menciona que el país hizo una compra reciente de condones y este es un problema constante en la que no solo está relacionado a la distribución de condones, sino de vacunas, medicamentos. “El estado invirtiendo un millón de dólares en la organización del Foro, cuando pasen estos días semanas y meses, las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad seguirá con estos mismos problemas”.

William Eulath, Coordinador Técnico del Objetivo VIH del Programa de Sexta Ronda en el Fondo Mundial, comentó que el Ministerio de Salud está a cargo de esa estrategia y distribuye gratuitamente a poblaciones más vulnerables y centros de planificación familiar. Eulath coincide que hay una limitante de recursos y no se los distribuye masivamente. Considera que los foros no son el único espacio para distribuirlos, se puede acceder desde otros espacios. Piensa que el distribuirlos masivamente tiene su lado positivo y negativo: “Los condones puede ser de una lado bueno porque tienen el insumo necesario, pero por otro lado puede ser malo, porque muchos casos se entrega el condón y no se tiene la información requerida. Si bien el espacio se presta para esto no es de sus principales objetivos”

El Pastor Orlov considera que el debate no debe centrarse en el condón, también se deben hablar de los co factores como la pobreza, pero es necesario traer el condón y otros temas al debate, que según Orlov no ha existido. “Hay que analizar este foro, ha sido cambiado y reducido, el foro comunitario casi ha desaparecido, antes era un espacio de la militancia. La Ausencia del condón es mucho más profunda, hay como un agotamiento… Me preocupa mucho, este es un balance no solo de la ausencia del condón sino de muchos militantes activistas por los derechos humanos, muchos espacios vacíos. Creo que hay que reformular, la inversión económica y de la gente ha sido grande y creo que nos llevamos muy poco, la ausencia del condón es mucha más que la ausencia del condón. Se tiene que hacer un balance de todos los actores, y estamos más convocados los activistas de la sociedad civil, que activamos esta llama ardiente”.

Carolina Armijos Hidalgo

Equipo de Corresponsales Clave – Lima, 22/11/09